Las emociones ¿Qué son y como afectan nuestra vida?

Emociones, definir con exactitud que es una emoción es difícil, la definición más precisa de emoción la describe como una respuesta compleja y organizada que involucra múltiples componentes, desencadenada por una evaluación significativa y orientada a la adaptación del individuo a su entorno.

Desde una perspectiva psicológica y neurocientífica contemporánea, se define la palabra emoción es un estado complejo y multifacético que involucra cambios fisiológicos, expresiones conductuales, experiencias subjetivas (sentimientos) y procesos cognitivos, desencadenado por la evaluación (consciente o inconsciente) de un evento o pensamiento como significativo para los objetivos y el bienestar del individuo.

La evaluación del evento puede ser de manera consciente o inconsciente y el desencadenante será relativo y/o específico porque cada persona reacciona de manera diferente los eventos o situaciones y lo que afecta a un grupo de persona no necesariamente impacta de la misma manera a las demás.

Desglosando esta definición, encontramos los siguientes componentes clave sobre las emociones:

  • Estado Complejo y Multifacético: Las emociones no son un simple sentimiento. Involucran una interacción coordinada de diferentes sistemas dentro del organismo.
  • Cambios Fisiológicos: Las emociones se manifiestan en el cuerpo a través de alteraciones en el sistema nervioso autónomo (ritmo cardíaco, respiración, sudoración), el sistema endocrino (liberación de hormonas como el cortisol y la adrenalina) y la actividad cerebral (activación de áreas específicas como la amígdala, la corteza prefrontal y el sistema límbico).
  • Expresiones Conductuales: Las emociones se comunican a través de acciones observables, como expresiones faciales (sonrisa, ceño fruncido), lenguaje corporal (postura, gestos), tono de voz y comportamientos específicos (huir, atacar, abrazar).
  • Experiencias Subjetivas (Sentimientos): Este es el aspecto consciente de la emoción, la “sensación” que experimentamos internamente (por ejemplo, sentirse feliz, triste, enojado, asustado). Esta experiencia es personal y puede variar en intensidad y cualidad.
  • Procesos Cognitivos: La evaluación (appraisal) de un evento o pensamiento es fundamental para el desencadenamiento de una emoción. Esta evaluación puede ser consciente y deliberada, o inconsciente y automática. Implica juzgar la relevancia del estímulo para nuestras necesidades, valores y metas.
  • Significado para los Objetivos y el Bienestar: Las emociones surgen porque algo que percibimos tiene implicaciones importantes para lo que nos importa. Nos alertan sobre amenazas, oportunidades, pérdidas o ganancias relacionadas con nuestros objetivos y nuestro bienestar general.

¿Qué dice la Psicólogía Contemporánea acerca de las emociones?

Los psicólogos contemporáneos, influenciados por la psicología positiva, han destacado la importancia de cultivar una gama de emociones positivas para el bienestar y el crecimiento. Algunas de las más recomendadas incluyen:

1. Gratitud

Un sentimiento de agradecimiento y aprecio por lo que se tiene, ya sean personas, experiencias o posesiones. En muchas ocasiones las personas centran su atención en lo que falta y esto genera una emoción o sentimiento contrario como lo es la carencia y puede dar paso a un estado depresivo.

Pero si iniciamos el día con una actitud de ver lo que si posees, enfocar en los recursos que Dios, la vida o el universo te ha dado entoces tu ser interior puede facilmente llegar a un estado de gratitud.

Ejemplos de Cultivo: Llevar un diario de gratitud, expresar agradecimiento verbalmente, reflexionar sobre las cosas buenas de la vida.

2. Alegría y Felicidad

 Un estado de bienestar, plenitud y satisfacción, a menudo asociado con experiencias placenteras o el logro de metas.

Ejemplos de Cultivo: Participar en actividades que se disfrutan, celebrar los logros, practicar el mindfulness para saborear momentos positivo

3. Esperanza

Una expectativa optimista sobre el futuro y la creencia en la posibilidad de alcanzar metas.

Ejemplos de Cultivo: Establecer metas realistas y trabajar hacia ellas, visualizar resultados positivos, rodearse de personas optimistas.

4. Amor

Un sentimiento profundo de conexión, cariño y cuidado hacia otras personas.

Ejemplos de Cultivo: Pasar tiempo de calidad con seres queridos, expresar afecto verbal y físico, practicar la empatía y la compasión.

5. Calma

Un estado de tranquilidad mental y emocional, libre de agitación o estrés excesivo.

Ejemplos de Cultivo: Practicar la meditación y la respiración consciente, pasar tiempo en la naturaleza, limitar la exposición a factores estresantes

Resultados de Cultivar Emociones Positivas:

Impacto Personal de las emociones:

  • Mayor Bienestar Psicológico: Reduce los síntomas de depresión y ansiedad, aumenta la satisfacción con la vida y promueve una mayor felicidad general.
  • Mejor Salud Física: Se ha asociado con un sistema inmunológico más fuerte, menor riesgo de enfermedades cardiovasculares y mayor longevidad.
  • Mayor Resiliencia: Ayuda a afrontar mejor el estrés, la adversidad y los desafíos de la vida.
  • Mejor Funcionamiento Cognitivo: Favorece la creatividad, la resolución de problemas y la toma de decisiones.
  • Mayor Motivación y Productividad: Impulsa la consecución de metas y el rendimiento en diversas áreas de la vida.
  • Desarrollo Personal: Fomenta el crecimiento, el aprendizaje y la exploración de nuevas posibilidades.

Impacto en el Entorno Familiar:

  • Relaciones Más Fuertes y Saludables: Fomenta la conexión, la intimidad, la confianza y el apoyo mutuo.
  • Mejor Comunicación: Facilita la expresión de afecto, la resolución de conflictos de manera constructiva y la comprensión mutua.
  • Ambiente Familiar Positivo: Crea un clima de alegría, seguridad y bienestar emocional para todos los miembros.
  • Mayor Empatía y Compasión: Promueve la comprensión de las necesidades y sentimientos de los demás.

Impacto Social:

  • Mejores Relaciones Interpersonales: Facilita la formación de nuevas amistades y el mantenimiento de relaciones positivas.
  • Mayor Cooperación y Altruismo: Aumenta la disposición a ayudar a los demás y a participar en actividades comunitarias.
  • Mayor Empatía y Compasión a Nivel Social: Contribuye a una sociedad más justa, solidaria y comprensiva.
  • Liderazgo Positivo: Inspira y motiva a otros, fomentando un ambiente de colaboración y crecimiento.
  • Mayor Sentido de Pertenencia: Fortalece los lazos sociales y el sentido de comunidad.

Fuentes

  1. Fredrickson, B. L. (2001). The role of positive emotions in positive psychology: The broaden-and-build theory of positive emotions.American Psychologist, 56(3), 218–226.
    • Hallazgo Clave: Esta teoría pionera explica cómo las emociones positivas amplían el repertorio de pensamiento y acción de las personas, lo que a largo plazo conduce a la construcción de recursos personales duraderos (intelectuales, psicológicos, sociales y físicos).
  2. Seligman, M. E. P. (2011). Flourish: A visionary new understanding of happiness and well-being. Free Press.
    • Hallazgo Clave: Seligman, uno de los fundadores de la psicología positiva, presenta el modelo PERMA (Positive Emotion, Engagement, Relationships, Meaning, Achievement) como los cinco pilares del bienestar. Enfatiza que la felicidad va más allá del simple placer e incluye el cultivo de emociones positivas como un componente esencial.
  3. Emmons, R. A., & McCullough, M. E. (2003). Counting blessings versus burdens: An experimental investigation of gratitude and subjective well-being in daily life.Journal of Personality and Social Psychology, 84(2), 377–389.
    • Hallazgo Clave: Este estudio demostró que la práctica regular de la gratitud se asocia con niveles más altos de emociones positivas, optimismo, satisfacción con la vida y menos síntomas físicos.
  4. Lyubomirsky, S., King, L. A., & Diener, E. (2005). The benefits of frequent positive affect: Does happiness lead to success? Psychological Bulletin, 131(6), 803–855.  

Hallazgo Clave: Esta revisión exhaustiva de la literatura encontró evidencia sólida de que las personas felices y que experimentan emociones positivas con frecuencia tienden a tener más éxito en diversas áreas de la vida, incluyendo las relaciones, el trabajo y la salud.

Scroll to Top